Terminación del Programa CHNV para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos

El programa de Parole Humanitario ha sido terminado. Continúe leyendo para un preguntas y respuestas sobre qué significa esto y qué debería hacer ahora.

Ante la reciente terminación del programa CHNV, muchos de nuestros clientes y miembros de la comunidad nos han contactado con numerosas preguntas y preocupaciones respecto a su estatus y futuro en Estados Unidos. Para manejar eficazmente este alto volumen de consultas y proporcionar orientación clara y estructurada, hemos compilado una guía detallada de preguntas y respuestas a continuación. Esta guía está diseñada para responder a las preguntas más urgentes sobre el fin del programa CHNV, describir alternativas legales disponibles y ofrecer un camino a seguir durante este tiempo de incertidumbre. Entendemos la urgencia y el impacto de estos cambios, y nuestro objetivo es apoyarte para navegar estos desafíos legales complejos de la manera más fluida posible.

Si tienes preguntas que no fueron respondidas en este correo electrónico o deseas discutir cómo estos desarrollos podrían impactarte específicamente, por favor contacta nuestra oficina al 305-916-4800 o a info@srlawpa.com. ¡Es un placer ayudarte!

Atentamente,

Elina M. Santana, Esq.

¿Qué era el programa CHNV?

El programa CHNV, oficialmente llamado Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos, fue una iniciativa humanitaria de la administración de Biden lanzada a principios de 2023. Permitía a ciertos nacionales de estos países residir y trabajar en EE.UU. temporalmente, bajo el estatus de parole humanitario, por hasta dos años. El programa tenía como objetivo proporcionar un refugio seguro para individuos de regiones que experimentan crisis económicas severas e inestabilidad política.

¿Qué llevó a la terminación del programa CHNV?

El programa CHNV fue terminado como parte de la orden ejecutiva “Asegurando Nuestras Fronteras” emitida por la administración actual (Presidente Trump) el 20 de enero de 2025. Esta abrupta finalización detuvo la aceptación de nuevas solicitudes y la renovación de paroles existentes, afectando significativamente a aquellos que dependían de este programa para su seguridad y empleo en EE.UU.

¿Cuáles son las consecuencias inmediatas para aquellos actualmente bajo el parole del CHNV?

Las consecuencias inmediatas incluyen:

  • No renovación del Parole: Los beneficiarios del parole no pueden renovar su estatus bajo el programa CHNV.
  • No se aceptan nuevas solicitudes: A partir del 20 de enero de 2025, el gobierno de EE. UU. ya no aceptará nuevas solicitudes para el programa.
  • Fin del patrocinio: Los ciudadanos y residentes de EE. UU. ya no pueden patrocinar a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a través de esta vía.
  • Riesgo de deportación: ICE ha sido autorizado para arrestar, detener y deportar a algunas personas que ingresaron legalmente bajo este programa.  Más de un millón de inmigrantes podrían verse afectados por la ampliación de las prioridades de deportación.  Se están aplicando procedimientos de expulsión acelerada en todo el país, no solo en la frontera sur.
  • Incertidumbre legal para los beneficiarios actuales: Aquellos que ya recibieron parole bajo CHNV pueden perder su estatus cuando expire su período de dos años.  Sin un estatus legal alternativo (por ejemplo, asilo o TPS), pueden enfrentar la deportación.
  • Solicitudes inválidas: Las solicitudes que no hayan sido completamente procesadas antes de la fecha de finalización ahora quedan anuladas y no serán consideradas.

¿Qué opciones legales alternativas tienen las personas afectadas?

Las personas afectadas que se beneficiaban del programa de parole humanitario CHNV pueden tener opciones legales alternativas para permanecer en los EE. UU. legalmente. Aquí hay algunas posibilidades:

1. Asilo

  • Las personas que temen persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo social particular pueden solicitar asilo.
  • Deben solicitarlo dentro de un año de su llegada a los EE. UU., a menos que califiquen para una excepción.
  • Si se les concede el asilo, tendrán un camino hacia la residencia permanente (green card) y eventualmente la ciudadanía estadounidense.

2. Estatus de Protección Temporal (TPS)

  • Algunos beneficiarios de CHNV pueden calificar para TPS, que está disponible para ciertos ciudadanos de países designados que enfrentan guerra, desastres naturales u otras condiciones peligrosas.
  • Actualmente, Venezuela, Haití y Nicaragua tienen designaciones activas de TPS.
  • Cuba no tiene TPS, pero pueden aplicar otras opciones de alivio humanitario.

3. Tarjetas de Residencia Basadas en la Familia

  • Aquellos que tengan familiares ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes (cónyuge, padre, hijo o hermano) pueden ser elegibles para una visa de inmigrante basada en la familia.
  • Los tiempos de procesamiento varían y algunas categorías tienen largos períodos de espera.

4. Visa U (Víctimas de Crimen)

  • Las personas que hayan sido víctimas de crímenes graves en EE. UU. (como violencia doméstica, asalto o trata de personas) y hayan cooperado con las autoridades pueden calificar para una visa U.
  • La visa U otorga autorización de trabajo y puede llevar a una residencia permanente (green card).

5. Petición bajo la Ley VAWA (Violence Against Women Act)

  • Víctimas de violencia doméstica que estén casadas con un ciudadano estadounidense o residente permanente pueden autopeticionar para obtener la residencia permanente, sin necesidad de la participación del agresor.
  • Aplica tanto para hombres como para mujeres que sufren abuso.

6. Visas de Trabajo o Patrocinio de Empleadores

  • Si una persona califica para una visa de trabajo, como la H-1B (trabajadores especializados) o la O-1 (habilidades extraordinarias), podría obtener estatus legal a través del empleo.
  • Algunos empleadores también pueden patrocinar trabajadores para obtener residencia permanente basada en empleo.

7. Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS)

  • Si una persona afectada es un menor de 21 años y ha sido abusado, descuidado o abandonado, puede calificar para SIJS, lo que puede llevar a una residencia permanente (green card).

8. Ley de Ajuste Cubano (Solo para Nacionales Cubanos)

  • Los cubanos que hayan estado físicamente presentes en EE. UU. durante al menos un año pueden solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA).
  • El parole de dos años bajo CHNV puede contar para este requisito.

What should affected individuals do now?

Si usted se beneficiaba del programa de parole humanitario CHNV, aquí están los pasos urgentes que debe seguir para proteger su estatus legal en los EE. UU.:

  • Consulte a un abogado de inmigración lo antes posible: Cada caso es único, y la asesoría legal profesional es crucial. Un abogado puede ayudarle a determinar las mejores opciones legales alternativas para su situación.
  • Verifique si califica para un estatus legal alternativo: Explore opciones como asilo, TPS, tarjetas de residencia basadas en la familia, visas U, VAWA, visas de empleo, SIJS o la Ley de Ajuste Cubano. Presente sus solicitudes lo antes posible, ya que algunas opciones tienen plazos estrictos.
  • Mantenga todos sus documentos de inmigración actualizados: Haga copias de su notificación de aprobación de CHNV, permiso de trabajo y cualquier solicitud pendiente. Esté atento a las fechas de vencimiento de sus documentos y estatus migratorio actual.
  • Evite problemas legales: Cualquier carga penal, arresto o violación de las leyes de inmigración puede afectar negativamente futuras solicitudes. Cumpla con todas las órdenes y plazos de la corte de inmigración si tiene un caso en proceso.
  • Manténgase informado sobre cambios en las políticas migratorias: Las leyes de inmigración pueden cambiar rápidamente, por lo que debe estar actualizado a través de fuentes oficiales del gobierno, abogados de inmigración o organizaciones de confianza.
  • Prepare un plan de seguridad en caso de acciones de cumplimiento: Si teme una posible detención por parte de ICE, tenga un plan: 1) Mantenga contactos de emergencia y el número de un abogado accesibles. 2) Conozca sus derechos si es detenido por agentes de inmigración. 3) No firme ningún documento sin consultar a un abogado.
Call Now Button